Nacionalidad Shuar
- gualaquizaecuador5
- 29 may 2019
- 2 Min. de lectura
El convivir día a día con el pueblo Shuar es una de las experiencias más gratificantes, que un turista puede tener. Su mitología variada (Nunkui, Shakaim, Tsunki, Ayumpum, Etsa, Iwia, Arutam, El Uwishin, La Tsantsa y Nijiamanch) te permite conectarte con todo lo que te rodea en la extensa selva amazónica ecuatoriana.
Caminar por los senderos amazónicos, cocinar y degustar alimentos recién cosechados, tomar refrescantes aguas en sus múltiples cascadas y ríos acompañados de sus majestuosas e increíbles leyendas, contadas por los eruditos shuar, simplemente te fascinaran.

Según Rene Pillacela Malla, en su libro titulado “Los Dioses de la Selva. Espiritualidad, Mito y Tradición del Pueblo Shuar” argumenta que:
“El pueblo shuar se emplazó históricamente en la región Sur Oriental del país, en un ecosistema de selva y montañas, a lo largo de las cuencas hidrográficas de los caudalosos ríos: Zamora, Bomboiza, Upano, Palora, Santiago, Morona, Chiguaza, Pastaza entre otros. Su población es de 100.000 habitantes aproximadamente y se estima que habitan en esta zona, según dataciones arqueológicas, desde el siglo XII de nuestra era” (Pillacela, 2011, p. 13)

Ubicación:
En el cantón Gualaquiza, los habitantes de la etnia Shuar, se encuentran ubicados de forma mayoritaria en la parroquia de Bomboiza, a orillas de los ríos Chuchipamba, Cuyes, Bomboiza, Chucumbletza y Zamora, este pueblo se organiza en dos asociaciones, la de Arútam y Bomboiza, varios de ellos aún conservan sus costumbres autóctonas. Una de las festividades más importantes de este pueblo es la de la chonta, festividad dedicada a la gran abundancia de cosechas que se obtiene es esta parte de la provincia de Morona Santiago.
Entre los múltiples rituales que realiza este pueblo, uno de los más importantes es la toma del Ayahuasca (bebida tradicional amazónica) esta bebida según los Shuar se la consume con el objetivo de conocer el futuro, los misterios de la vida y la curación de diversas enfermedades, especialmente la brujería, el ritual es manejado por un Uwishin (Shaman) conocedor de los misterios de la selva y de la vida.

Los que visiten estas comunidades podrán observar gran parte de las costumbres y tradiciones de este pueblo, música, danza, artesanías, gastronomía e indumentaria. Como dato adicional, el 38% de la población del cantón Gualaquiza es Shuar.
Una de las comunidades shuar más importantes y también más visitadas, es la Comunidad Shuar de Kayamas, la misma se encuentra ubicada a 25 minutos en carro, en la vía a la parroquia de El Ideal, se toma un desvió a mano izquierda (antes de cruzar el puente sobre el río Cuyes) y se arriba a pleno centro de la comunidad anteriormente mencionada.
Recomendaciones:
Para conocer a la cultura shuar, se recomienda ser de mente abierta y también saber recibir en buena manera todas las costumbres que ellos te brindaran, puesto a que una vez estés dentro de su territorio, serás otro miembro mas de su cultura.
Commentaires